Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-07
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • 2024-04
  • M xico es el nico pa s de Am

    2018-10-26

    México es el único país de América Latina en donde aumentó la pobreza, 60.6 millones de mexicanos que viven bajo la línea mínima de bienestar, lo afirma Alicia Bárcenas, Secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina (cepal), en el Panorama social de América Latina y el Caribe del 2013. De once países de la región, la pobreza bajó en seis; Venezuela fue donde más cayó.
    VIII. Los demás Regionalismos Abiertos En cuanto buy D-Luciferin estos regionalismo abiertos, inspirados en las doctrinas neoliberales, podemos señalar en primer lugar, al desventurado y ya analizado tlcan, El Plan Puebla Panamá, o Iniciativa Mérida o Plan Mesoamericano (ppp), La Alianza Pacífico (ap), lo que va quedando de la can, el mcca, Aleac y Cafta. En cuanto al ppp, que pretendía crear un corredor comercial, desde su inauguración (2001), con los nueve estados del sur de México y las siete repúblicas centroamericanas (González, R.I., 2012), se ha convertido en un verdadero plan de seguridad para Estados Unidos (García Zamora, R., 2013) y está logrando básicamente desarrollar la infraestructura necesaria para detener las corrientes migratorias centroamericanas hacia los Estados Unidos, así como aproximar la producción de hidrocarburos y el producto de las maquilas a los grandes mercados del tlcan. Uno de los regionalismos más golpeados puede ser la can. Primero con la salida de la República Bolivariana de Venezuela en 2006 y la ya señalada creación del ALBA, en donde obviamente no están los antiguos socios de la can, a excepción de Ecuador. Segundo por la preocupación de generar un bloque contra el Mercosur, encabezado por México y seguido por Colombia, Chile y Perú (tres de los antiguos socios de la can), el tlc llamado “Alianza Pacífico”. Este acuerdo es más político que económico, pues México, en primer lugar, tiene un comercio muy reducido con estos países suramericanos, su inserción en el tlcan absorbe más del 85 por ciento de su comercio exterior; en segundo lugar, la libre movilidad de población es sólo para turistas y comerciantes, no para trabajadores o profesionales con intenciones de radicarse en el país. Si no hay suficientes empleos para más de 8 millones de jóvenes mexicanos excluidos y donde existe una pobreza de más de 50 millones (García Zamora, R., 2013), menos habrá oportunidades para extranjeros suramericanos. En tercer lugar, los aranceles comunes del tlcan imposibilitan la correspondencia con aranceles externos cero de muchos países suramericanos; en cuarto lugar, la can que parecía la mejor integración suramericana, por su alto grado de institucionalización (Quenan, C., 2001) y que prometía un mercado libre para el 2005 (Quenan, C., 2001; Peixoto y Deciancio, 2010) quedó en sólo buenos deseos de las reuniones de políticos de turno. El futuro de la mcca se parece mucho al de la can, pues de tener una gran institucionalización (que contaba desde reuniones periódicas Presidenciales, Consejo de Ministros de Integración Económica, Secretaría General del Sistema de Integración Centroamericano, Corte Centroamericana de Justicia, Parlamento Centroamericano, Banco Centroamericano de Integración Económica (bcie) y Comité Consultivo Multilateral (C. Quenan, 2001, p. 21)), primero, tuvo un relanzamiento en el protocolo de Guatemala en 1993; después, a mole los cinco países del inicial mcca (Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador) se sumaron dos más: Panamá y Belice, constituyéndose una nueva regionalización, el Sistema de Integración Centroamericano (SICA). La República Dominicana fue admitida en calidad de socio observador (González, R.I. 2012). Luego, se integraron al ppp y después Estados Unidos les propuso en el 2004 un tratado de libre comercio Aleac. Es decir, privilegiar TLC “neoliberales”, o retomar la fracasada alca, pues creemos que Washington no abandona la idea y en el Caribe será su próximo paso con el Caricom (González, R.I., 2012 y Desse & Dupuy, 2008). En el 2012 buy D-Luciferin y 2013 se han propuesto, de manera unilateral, Panamá y Costa Rica como socios observadores de la ap, con lo cual queda completamente dividida y enterrada la vieja integración del mcca.