Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-07
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • El concepto de causaci n

    2018-10-26

    El concepto de causación acumulativa fue acuñado por Gunnar Myrdal (1957) para explicar la naturaleza acumulativa de los cambios sociales. El papel que juegan las redes de migrantes está arraigado en el proceso acumulativo, es decir, que conforme mayor número de personas migran, habrá más información disponible, habrá mayor apoyo entre ellos y por lo tanto, se facilita que familiares, amigos y conocidos migren (Myrdal, 1957). y otros han hecho avances significativos con la teoría de la causación acumulativa en el marco de la migración, y han identificado diversos factores que contribuyen MG132 la auto-perpetuación de la migración, por ejemplo, la distribución del ingreso y de la tierra, la organización de la producción agraria, las motivaciones, los gustos y preferencias. Estas redes de mexicanos en Estados Unidos acogen a los nuevos migrantes. Las redes están compuestas por familiares, amigos y conocidos que ya tienen una estructura en el destino y pueden brindar apoyo cuando recién llega un nuevo migrante. El apoyo puede venir en la forma de ayuda en la búsqueda de empleo, apoyo emocional, apoyo para establecerse y encontrar vivienda; es decir, para facilitar cuestiones fundamentales. Los migrantes están expuestos a diferentes estilos de vida que modifican sus gustos y motivaciones de acuerdo con la economía industrial avanzada a la que han estado expuestos. Con frecuencia los migrantes están expuestos y en ocasiones viven un nivel de consumo que sería considerado como suntuoso en su país de origen. Como consecuencia, los migrantes desarrollan una conciencia de movilidad social basada en experiencias migratorias, llevándolos a suponer que es posible aumentar su nivel de ingreso y consumo a través de la migración. En algunas ocasiones la migración se vuelve tan fuertemente arraigada en el discurso y en el comportamiento que los migrantes son vistos como individuos muy trabajadores y con iniciativa, mientras que los no-migrantes llegan a ser considerados perezosos, conformistas y sin motivación (). Sin embargo, la cultura de la migración pudiera estar afectada por un doble discurso, ya que los migrantes también llegan a considerarse como traidores, anti-patriotas y malinchistas (Wagley, 1958). Este enfoque también se complementa con el concepto de capital social, ya que hace énfasis en la utilidad de las redes y las organizaciones como mecanismos de integración de grupos de personas (Bijak, 2006). Las teorías de la causación acumulativa y de la construcción de redes de migrantes e instituciones es bastante útil para explicar la migración de aquellos individuos menos privilegiados donde su dotación de capital social es mucho mayor que su dotación de otro tipo de capitales, principalmente económicos e intelectuales. organizan las posibles razones detrás de la decisión de migrar en dos grandes categorías: “expulsión” (push) y de “atracción” (pull). Éste se ha convertido en un marco comúnmente utilizado para entender la migración al clasificar como factores de expulsión a food pyramid todos aquellos que llevan a las personas a dejar sus países mientras que los factores de atracción son todos aquellos que atraen a los individuos a un destino particular. Sin embargo, este marco push-pull tiene críticas, como por ejemplo que representa menos un marco teórico y más una herramienta heurística que ayuda a clasificar los determinantes de la migración (). A pesar de que el enfoque tiene limitaciones, sirve como un marco útil para categorizar los distintos factores involucrados en la migración en general, y en particular, la que va de México a Estados Unidos.
    Migración y crecimiento económico: el caso mexicano (1985-2015) Las secciones anteriores de este artículo exponen de manera sucinta la situación económica que ha prevalecido en México desde 1980 y que ha sido el contexto en el que se ha generado un impulso para muchos mexicanos para emigrar del país, a diversos destinos, pero principalmente a Estados Unidos, así como algunas de las principales teorías que tratan de explicar las razones por las que migran las personas de un país a otro. En esta sección se aborda la relevancia del fenómeno migratorio junto con algunas explicaciones de por qué los mexicanos han estado emigrando en número crecientes desde el cambio estructural. De seguir la estrategia actual de desarrollo en México, y las condiciones generales en Estados Unidos y en el contexto internacional, es altamente probable que estos flujos continúen.