Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-07
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • 2024-04
  • br Conclusiones Por otra parte

    2018-11-09


    Conclusiones Por otra parte, la micro-simulación de la trasferencia del monto máximo AMD3100 los hogares pobres deja en claro que Oportunidades pudo haber tenido un mayor impacto en los tres tipos de pobreza a nivel país y en el Estado, lo que llevaría a porcentajes de pobreza mucho más bajos a los observados en realidad; sin embargo, ello implicaría un mayor incremento en los recursos asignados al programa, así como una mayor eficiencia y eficacia en la transferencia de los mismos, lo cual resulta imprescindible en la nada fácil tarea de erradicar la pobreza y el hambre.
    Introducción Al considerarse el Federalismo Fiscal, dentro de este trabajo, como “el arreglo espacial del poder reconocido y garantizado por la Constitución Política y expresado a través de las finanzas públicas y como función pública representativa del poder político” (Mandujano, 2011, p. 21). Dicho arreglo, de acuerdo a Mandujano, consiste en asignar responsabilidades a los diferentes niveles de gobierno que, por lo tanto, a los gobiernos locales les correspondería, de acuerdo al Artículo 115 Constitucional, imponer tributos, recaudar y administrar los recursos fiscales y además tener la facultad de proveer los bienes públicos que demanden los ciudadanos. Sin embargo, al ser insuficientes los recursos para financiar dichas responsabilidades, normalmente se generan desequilibrios verticales y horizontales dentro de las finanzas de los diferentes órdenes de gobierno (Ahmad y Craig, 1997). Por un lado, de acuerdo a estos autores, el desequilibrio vertical se da cuando los ingresos propios y gasto de los diferentes órdenes de gobierno son desiguales. Por otro lado, el desequilibrio horizontal ocurre cuando las capacidades fiscales de los órdenes de gobierno son diferentes. En la literatura (e.g., Ahmad y Craig 1997; Velázquez 2003, y Cabrera 2010) se argumenta que las transferencias intergubernamentales, son un mecanismo importante para reducir estos desequilibrios con la finalidad de que los gobiernos, especialmente los locales, puedan cumplir con las demandas de sus gobernados. De hecho Trujillo (2008) argumenta que el objetivo de las transferencias es la búsqueda de la eficiencia y la equidad interjurisdicional, sin embargo puede darse el caso de que no se llegue a period cumplir con dicho objetivo. Adicionalmente, en la literatura de las finanzas públicas se reconoce que las transferencias intergubernamentales propician el flypaper effect o efecto papel matamoscas. Esto es, los gobiernos subnacionales incrementan su gasto público en una proporción mayor cuando reciben transferencias que cuando usan sus recursos propios. Este argumento es probado empíricamente por Sour (2013) donde presenta evidencia del efecto papel matamoscas de las trasferencias no condicionadas con los gobiernos municipales durante el periodo 1990 a 2007. Bajo este contexto, nosotros planteamos la siguiente pregunta: ¿Cuál ha sido la relación entre las transferencias y la eficiencia relativa en los municipios del estado de Jalisco? Partiendo del supuesto de que una de las funciones de las transferencias intergubernamentales es incrementar la eficiencia de los gobiernos subnacionales, nosotros suponemos que existe una relación inversa entre la cantidad de recursos transferidos y la eficiencia de los municipios. Esto es, los municipios eficientes tendrán un menor monto de transferencias intergubernamentales que los municipios menos eficientes. Para probar esta hipótesis usamos dos momentos en el análisis. Primero, calculamos las eficiencias relativas de los municipios de Jalisco para los años 1990, 2000 y 2010, a través de la metodología de análisis envolvente de datos o dea(Data Envelopment Analysis). El segundo momento, usamos los resultados de dea para identificar los municipios eficientes de los ineficientes y comparamos sus promedios de transferencias (asignaciones y aportaciones) per cápita para los años en cuestión. Encontramos que no hay relación entre el monto per cápita promedio de las trasferencias asignadas a los municipios eficientes de los ineficientes. Adicionalmente, detectamos una tendencia incremento en los ingresos municipales no tributarios.