Archives

  • 2018-07
  • 2018-10
  • 2018-11
  • 2019-04
  • 2019-05
  • 2019-06
  • 2019-07
  • 2019-08
  • 2019-09
  • 2019-10
  • 2019-11
  • 2019-12
  • 2020-01
  • 2020-02
  • 2020-03
  • 2020-04
  • 2020-05
  • 2020-06
  • 2020-07
  • 2020-08
  • 2020-09
  • 2020-10
  • 2020-11
  • 2020-12
  • 2021-01
  • 2021-02
  • 2021-03
  • 2021-04
  • 2021-05
  • 2021-06
  • 2021-07
  • 2021-08
  • 2021-09
  • 2021-10
  • 2021-11
  • 2021-12
  • 2022-01
  • 2022-02
  • 2022-03
  • 2022-04
  • 2022-05
  • 2022-06
  • 2022-07
  • 2022-08
  • 2022-09
  • 2022-10
  • 2022-11
  • 2022-12
  • 2023-01
  • 2023-02
  • 2023-03
  • 2023-04
  • 2023-05
  • 2023-06
  • 2023-07
  • 2023-08
  • 2023-09
  • 2023-10
  • 2023-11
  • 2023-12
  • 2024-01
  • 2024-02
  • 2024-03
  • Bernardo Ar valo de Le n se ala que

    2019-05-31

    Bernardo Arévalo de León señala que en Guatemala la dsn no alcanzó el nivel de desarrollo conceptual que tuvo en otros países como Chile, Brasil y Argentina. Del mismo modo, el general Héctor Alejandro Gramajo Morales, un teórico de la dsn en Guatemala, indicó que si bien el concepto de seguridad nacional nació en Estados Unidos, fue estudiado y enunciado por varias academias de guerra o institutos de altos estudios militares de Sudamérica. Luego, que en “estos enunciados tuvo basamento la estrategia para defender Dorsomorphin cost Guatemala de la insurgencia patrocinada por el castrismo”, citando y utilizando finalmente la definición de seguridad nacional proporcionada por la escuela brasileña Así, por ejemplo, el cuadro conceptual de Do Couto e Silva puede observarse en la “apreciación estratégica” que en mayo de 1980 elaboró el sexto curso de Comando y Estado Mayor del Centro de Estudios Militares del que era coordinador el general Gramajo El coronel Mario Mérida, otro intelectual guatemalteco en materia de seguridad, utilizó el concepto proporcionado por el coronel ecuatoriano Alfonso Lituma Arízaga, quien es considerado el principal teórico de la dsn en Ecuador y heredero de la Escuela Superior de Guerra del Brasil. Si en ninguno de los manifiestos políticos de la última dictadura, citados en el apartado anterior, se mencionó el objetivo de acabar con la subversión y la noción de seguridad, sí lo fueron en los documentos de la institución castrense. En 1982 por órdenes de José Efraín Ríos Montt se le encargó al coronel Gramajo Morales (subjefe del Estado Mayor General del Ejército), a los licenciados Raúl Villatoro y Ariel Rivera (Secretaría de Planificación Económica y Social) y a los coroneles Rodolfo Lobos Zamora y César Augusto Cáceres Rojas (director y subdirector del Centro de Estudios Militares) la elaboración de un plan estratégico militar. El mismo surgió de una reformulación de la estrategia militar de 1980 basada en la dsn (la “apreciación estratégica” a la que hicimos referencia anteriormente) por una campaña de contrainsurgencia, según ellos más elaborada, el “Plan Nacional de Seguridad y Desarrollo” (pnsd), consistente en varias etapas y de larga duración. Esto no se hace inteligible si no se mencionan algunos cambios regionales, como el triunfo de la Revolución sandinista (julio 1979), la reactivación de la lucha estadounidense contra la Unión Soviética y Cuba y la adopción del conflicto de baja intensidad por el gobierno de Ronald Reagan (1981-1989). El pnsd entendía al poder nacional como la unión del poder militar, político, económico y social. Ahora sí, todos los campos se orientaban a Meissner's corpuscles combatir la “subversión”. Si los tres primeros requerían de los aparatos materiales del Estado, el último movilizaba los aparatos ideológicos de la dominación. A nuestro juicio, el marco general del pnsd fue el aspecto ideológico que compartió la dictadura guatemalteca con las dictaduras sudamericanas. De los diversos números de la Revista Militar de los años ochenta, recién en 1984 se publicaron las descripciones de doctrina militar, guerra psicológica, la noción de seguridad nacional diferenciada de defensa nacional y las relaciones entre seguridad y desarrollo Respecto de esta última relación, por ejemplo, en la Revista Militar, Oscar Hugo Álvarez Gómez indicó que “el desarrollo sólo puede realizarse cuando existe un grado aceptable de seguridad, a la vez, el desarrollo al superar las contradicciones sociales, estará dando un marco de seguridad” y que la “política de desarrollo y la política de seguridad están integradas en la política nacional”. Gramajo esgrimía que la nueva doctrina guatemalteca se diferenciaba de la dsn porque ésta había sido pensada para países que habían alcanzado el pleno desarrollo o altos niveles de evolución. De acuerdo a su interpretación, la dsn entró en crisis en 1982. Gracias al control y reducción de la ayuda militar de Estados Unidos, el ejército guatemalteco hubo de desarrollar la imaginación y el ingenio militar para cumplir la misión. De ahí que surgió la Tesis de Estabilidad Nacional: